En el año 2000 se crea la fundación Colombia cultural con el objetivo de ofrecer espacios de formación artística y humana que ayuden a recuperar el sentido real de vida y convivencia de los niños de estratos 1 y 2 de la ciudad de Cali motivándolos a que sientan y tengan pertenencia hacia su herencia cultural afro colombiana o mestiza, la cual esta siendo gradualmente olvidada, desplazada y banalizada en nuestros días por factores extranjeros que están absorbiendo su real identidad.
De igual forma que reconozcan y respeten lo que les pertenece como herencia cultural colombiana e identifiquen lo que les llega de otros países que también con sus manifestaciones hacen parte de su realidad cotidiana.El grupo infantil Pasos por Colombia fue creado en el año 2003 con alumnos de algunas escuelas del sector publico de la ciudad de Cali situados en las comunas 7 y 14 pertenecientes a instituciones educativas como el Centro Docente los Naranjos, Institución Eleazar Libreros, en donde cada uno de estos niños se les ofreció desde el primer día la idea de que todo debe hacerse con amor y calidad, lo que ha permitido optimizar resultados de excelencia interpretativa con la danza típica de nuestro país y de la región pacifica creándoles sentido de pertenencia como colombianos en la actualidad el grupo esta conformado por 12 integrantes que tienen edades oscilantes entre
los 10 y 13 años de edad.
.
PRESENTACIONES ARTISTICAS
El grupo desde su creación ha participado en diferentes eventos culturales de la ciudad y el departamento.
- Festival Departamental Los Niños del Valle Bailan – Cali, Noviembre de 2003.
- Festival Nacional Los Niños de Colombia Bailan – Bogota, Abril de 2004.
- Festival de Danzas Mercedes Montaño – Cali, Junio de 2004.
- Festival de Danzas Por la Vida – Cali, Junio de 2004.
- Festival Colombia Baila – Armenia Agosto de 2004.
- Encuentro de Danzas Así Baila Colombia – Cali, Septiembre de 2004.
- Semana del Pacífico Alianza Colombo Francesa – Cali, Septiembre de 2004.
- Encuentro Internacional de Parques Naturales – Zoológico de Cali – Cali, Octubre de 2004.
- Cumpleaños Fundación Zoológico de Cali – Cali, de 2005
- Clausura Diplomado de Etno-Educación y Afrodecendencia.– Cali Febrero de 2005.
- Seminario de Arte y Cultura de Comfandi – Cali, Marzo de 2005.
- Clausura Diplomado de Etno-Educación Indígena – Cali Abril de 2005.
- Encuentro Internacional de Alcaldes de Latinoamérica – Cali, Mayo de 2005.
- Bazar Institución Educativa Nuestra Señora de la Anunciación – Cali, Junio de 2005.
- Presentación Teatro Al Aire Libre Los Cristales - Cumpleaños de Cali –Julio de 2005
- Presentación Colegio la Consolación – Kermés - Cali, Septiembre de 2005.
- Cumpleaños de Barrio Andrés Sanín – Cali, octubre de 2005.
- Presentación Auditorio Comfandi - Conversatorio del Folclor en la Ciudad –– Cali, Julio de 2006.
- Semana Cultural Alianza Colombo Francesa – Cali, Agosto de 2006.
- Semana Cultural Universidad Santiago de Cali – Cali, Agosto de 2006.
- Cámara de Comercio de Cali, Biblioteca Barrio Obrero – Cali, Septiembre de 2006.
- Presentación Fundación Canalete – Homenaje al General Luis Alberto Moore.
- Presentación Biblioteca Cámara y Comercio – Cali, Abril de 2007.
- Presentación Parque Comercial Río Cauca – Cali, Mayo de 2007
- Colegio Liceo Benalcazar – Día del Maestro – Cali, Mayo de 2007
- Clausura Seminario Editorial Norma – Cali, Junio de 2007
- Colegio Hispanoamericano – Graduación cursos 5to – Cali, Junio de 2007
CUERPO DE BAILE
- Laura Isabel Bonilla
- Hilary Andrea Grueso
- Nelcy Juliana Cabezas
- Steven Alexis Cabezas
- Julian Andrés Yusti
- Rubén Dario Rivas
- Carlos Arturo Velásquez
- Jair Heinssen Hoover
- Eliana Vanessa Buesaquillo
- Carmen Miosothys Sanmartín ----Directora
Danzas y Rondas
- Sabadí de Fruta
- Currulao
- Canalete
- Punto
- Puya
- Soplando el Fogón
- Bunde
1. BUNDE
Es un Ritmo típico del Litoral Pacífico Sur, se baila interpretado por un conjunto de marimba de chonta. Su nombre significa tonada o canto, tiene diferentes forma de expresión.
Bunde de Velorio o Fúnebre: cuando se le baila y se le canta a un niño muerto entonces el dolor se convierte en regocijo pues el espíritu del niño por su inocencia ira al reino de los cielos.
Bunde de Arrullo: cuando un niño nace y se convierte en la alegría de los padres, tíos vecinos, abuelo y amigos.
En el desarrollo de la danza se utilizan pañuelos como símbolo de relación con el niño y los participantes.
2. SABADÍ DE FRUTA
Creación coreográfica basada en expresiones culturales cotidianas del que hacer laboral cuando se recolecta frutas, en donde se desea exaltar la exhuberancia exótica y única que tiene la bromatología natural del pacífico colombiano con sus frutas autóctonas que produce la región. La base musical es a ritmo de aguabajo interpretado por una chirimía chocoana. Esta danza nace de las reminiscencias de la niñez y juventud de la maestra y coreógrafa Carmen Miosothys SanMartín, la planimetría, la puesta escénica, el texto oral y la expresión corporal son de su autoría.
3. C U R R U L A O
Ritmo y danza más representativa del litoral pacífico colombiano, específicamente de los departamentos de cauca, Valle y Nariño, es el ejemplo más claro que existe del ancestro africano, encontrándose mucha similitud con ritmos, cantos e instrumentos de algunas comunidades negras de este continente africano.
En la actualidad se baila e interpreta con regularidad en las principales ciudades o municipios mediterráneos de estos departamentos, en donde los inmigrantes continúan con la divulgación de las tradiciones a través de sus colonias, núcleos familiares o grupos artísticos.
El tema central de la danza esta dado por un coqueteo muy elegante de la mujer en contraste con los gestos viriles y fuertes del hombre mediante un zapateo. Instrumentos musicales: marimba de chonta, cununos, bombos, guazá, canto coral, voces femeninas y masculinas.
4. CANALETE
Planimetría inspirada en el texto musical y oral de la canción “Run Run Con el Canalete”, en donde se hace una descripción de lo que acontece en una jornada de trabajo en el río en el Departamento del Chocó. La danza lleva a escena algunos movimientos cotidianos del bogar en una canoa, en donde el canalete y la atarraya forman una alianza perfecta para sacar los frutos del ríos. Se baila a ritmo de bambazú. Al igual que el Sabadí de Frutas, esta danza es autoría de la maestra y coreógrafa Carmen Miosothys SanMartín.
5. PUNTO
Se baila en la Costa Pacífica de Colombia y es un juego de chigualo o ritual fúnebre, consiste en bailar y cantar, en donde se realiza una pantomima gestual y de expresión corporal con gran picardía, señalando algunas partes sensibles y eróticas del cuerpo humano, en la cual, si se le toca al participante siente que se descoyunta. En el desarrollo de la danza se dicen versos alusivos a la relación sentimental que se establece entre el hombre y la mujer. Se puede interpretar con conjunto de chirimía chocoana o con el conjunto de marimba, a ritmo de abozao y juga.
6. PUYA
Danza representativa de la Costa Norte de Colombia. Tiene el ritmo acelerado de carnaval alegre y bullanguero que invita a bailar. Representa la alegría del pueblo costeño y se caracteriza por tener un movimiento de cadera frenético. En algunas ocasiones en su texto melódico y oral hace señalamientos de características de algunos animales, los cuales sirven de burla para ridiculizar la forma de ser y aspecto físico de algunas personas, cuestión por la cual se le está enviando un mensaje satírico o de puya a la persona en cuestión.
7. SOPLANDO EL FOGÓN
Creación coreográfica basada en aspectos rutinarios que se realizan al soplar un fogón de leña, en el cual se utiliza como recurso la boca o una pepena, en donde estos movimientos fueron fusionados con expresiones corporales tradicionales y expresiones corporales del siglo XXI como el “ritmo del regetón”. La maestra Carmen Miosothys SanMartín, pretende con esto, perpetuar sus experiencias ancestrales en comunión con los aportes de las nuevas generaciones. Se baila a ritmo de levantapolvo; expresión musical frenética, típica del Departamento del Chocó.
DIRECCION ARTISTICA Carmen Miosothys sanmartin Rojas
Universidad San Buenaventura, Licenciatura en Educación.
Instituto Popular de Cultura – Título, Experta en Danza.
Bellas Artes, Diplomado Administración Artística
Diplomado en Etno Educación y Afrodescendencia.
Liceo Benalcazar, Docente en danzas
Teatro Jorge Isaac, Taller / Seminario en Iluminación Escénica
Industria Cultural Los Danzantes, Seminario en Planimetría y Creación Coreográfica
Universidad Icesi, Docente en Danzas
Universidad Autónoma, Docente en Danza
Fundación Colombia Viva, Directora y Fundadora
Instituto Popular de Cultura IPC, Docente en Danza y Énfasis en Montaje
Agrupación Yurumanguí, Directora
Ganadora con sus creaciones coreográfica en cinco ocasiones en Danza Folclórica Colombiana por Pareja.
Ganadora con sus creaciones coreográfica en dos ocasiones en Danza Andina, Risaralda.
Ganadora con sus creaciones coreográfica en cuatro ocasiones en el Festival Regional de Danza por Pareja del Pacífico, Cali
s otro ejemplo de descripción de un producto.