MISION
Desarrollar procesos escénicos de proyección con un alto nivel de interpretación dancística, coreográfica, coral, musical y humana mediante una compañía de bailarines, músicos y/o actores que exalten la belleza de pasos, movimientos, figuras, música y vivencias populares a través de la complementación de otras herramientas técnicas del arte.
VISIÓN
Posicionarnos en los próximos tres años como el mejor grupo de proyección en danzas folclóricas del sur occidente Colombiano.
OBJETIVOS
· Mantener y mejorar el alto nivel de nuestras interpretaciones artísticas.
· Mantener vigente, divulgar y fortalecer nuestro patrimonio cultural, acorde con el desarrollo histórico de las poblaciones, el legado pluricultural y pluriétnico que conforman la nación Colombiana.
· Representar con excelente calidad al municipio, el departamento y el país en certámenes culturales nacionales e internacionales
RESEÑA HISTÓRICA
El Grupo Artístico Pasos por Colombia, fue creado en la ciudad de Santiago de Cali, el 25 de junio del año 2000, con el propósito de trabajar por la proyección de las diferentes manifestaciones folclóricas de Colombia a través de coreografías que permitan exaltar la belleza pluricultural y multiétnica de nuestro país.
Para tal efecto en la puesta en escena se utilizan técnicas y elementos relacionados con el arte, los cuales permitirán rescatar, divulgar y conservar los valores y patrimonio cultural. El grupo en su ejecución dancística busca obtener cada día un alto nivel artístico que le permita representar al Valle y a Colombia en certámenes nacionales e internacionales.
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
Esta se realiza mediante 14 horas de clase en la semana, inversión de tiempo que permite optimizar los resultados y alcanzar los objetivos propuestos.
Las actividades que ser realizan en el proceso de formación artística son:
1. Acondicionamiento físico.
2. Expresión corporal y danzaria.
3. Iniciación musical.
4. Montajes.
5. Talleres.
6. Ensayos generales.
7. Espacios de crecimiento artístico.
PERFIL DE BAILARINES
Nuestro trabajo está dirigido a personas consecuentes con los siguientes patrones:
Experiencia artística en danza o áreas afines a ella.
Expresión y experiencia artística istriónica.
Alto nivel de coordinación de movimientos.
Corporalidad mesoformobalanceada.
Coordinación, ritmia, habilidad motriz, destreza y rendimiento físico, para formarse en el área de la danza folclórica y popular de Colombia.
El Grupo Artístico Pasos por Colombia, fue creado en la ciudad de Santiago de Cali, el 25 de junio del año 2000, con el propósito de trabajar por la proyección de las diferentes manifestaciones folclóricas de Colombia a través de coreografías que permitan exaltar la belleza pluricultural y multiétnica de nuestro país.
Para tal efecto en la puesta en escena se utilizan técnicas y elementos relacionados con el arte, los cuales permitirán rescatar, divulgar y conservar los valores y patrimonio cultural. El grupo en su ejecución dancística busca obtener cada día un alto nivel artístico que le permita representar al Valle y a Colombia en certámenes nacionales e internacionales.
Además de su larga trayectoria como bailarines y coreógrafos, la totalidad de sus integrantes son profesionales o estudiantes de diferentes áreas técnicas, humanísticas y administrativas de las principales universidades de la región.
· DIRECCIÓN ARTISTICA
CARMEN MIOSOTHYS SANMARTIN ROJAS. Directora Artística
Egresada en danza del Instituto Popular de Cultura, bailarina del grupo representativo de esta institución, licenciada en educación primaria. Investigadora de expresiones culturales de las poblaciones afrocolombianas, docente en el Área de la Danza y cultura general de Colombia en colegios y universidades de la ciudad de Cali.
PERFIL DE BAILARINES
Nuestro trabajo está dirigido a personas consecuentes con los siguientes patrones:
Experiencia artística en danza o áreas afines a ella.
Expresión y experiencia artística istriónica.
Alto nivel de coordinación de movimientos.
Corporalidad mesoformobalanceada.
Coordinación, ritmia, habilidad motriz, destreza y rendimiento físico, para formarse en el área de la danza folclórica y popular de Colombia.
REPERTORIO
DANZAS COSTA PACÍFICA
CURRULAO
Ritmo y danza más representativa del litoral pacífico Colombiano específicamente de los departamentos de Cauca, Valle y Nariño. En la actualidad se baila e interpreta con regularidad en las principales ciudades o municipios mediterráneos de estos departamentos, en donde los inmigrantes continúan con la divulgación de las tradiciones a través de sus colonias, núcleos familiares o grupos artísticos.
El tema central de la danza es un coqueteo muy elegante de la mujer en contraste con los gestos viriles y fuertes del hombre mediante un zapateo.
Los instrumentos musicales: marimba de chonta, cununos, bombos, guazá, canto coral voces femeninas y masculinas.
BUNDE
Su nombre significa tonada o canto, tiene diferentes forma de expresión. Bunde de Velorio o fúnebre: cuando se baila y se le canta a un niño muerto entonces el dolor se convierte en regocijo pues el espíritu del niño por su inocencia irá al reno de los cielos.
Bunde de Arrullo: cuando un niño nace y se convierte en alegría de los padres tíos vecino, abuelos y amigos.
En el desarrollo de la danza se utilizan pañuelos como símbolo de relación con el niño.
JUGA
JOTA CAREADA
Danza representativa de la costa pacífica colombiana de origen español la cual se acultura durante el proceso de colonización.
Se baila en el departamento del Chocó y se caracteriza por ser una danza alegre y ágil en sus movimientos, en los que se observa claramente un constante careo o enfrentamiento entre las parejas de bailarines.
Su acompañamiento instrumental es la chirimía chocoana compuesta de bombo, tambora, redoblante, platillo y clarinete.
ABOZAO
Danza y ritmo típico del departamento del Chocó de la costa pacífica colombiana. Se caracteriza por ser un baile rápido en sus desplazamientos, y por un goce o movimiento corporal continuo, especialmente con las caderas.
Su acompañamiento instrumental es la chirimía chocoana compuesta de: bombo, tambora, redoblante, platillo y clarinete.
DANZA CHOCOANA
Baile típico del departamento del Chocó, tiene un origen europeo el cual se acultura durante el proceso de colonización, quedado así un ritmo cadencioso y sutil al bailar en donde el motivo de la región le da una interpretación especial llena de elegancia.
Su acompañamiento instrumental es la chirimía chocoana compuesta de: bombo, tambora, redoblante, platillo y clarinete.
MAQURULE
Danza representativa del departamento del Chocó, Es una creación coreográfica de la maestra Carmen Miosotis Sanmartín, en donde hay un canasto como elemento fundamentas, pues en el se lleva el pan, producto para ser vendido.
En su planimetría se destaca el texto de la canción así como la exuberancia y elegancia de la mujer chocoana al caminar.
El texto de la canción y melodía narra la historia del panadero Mc. Duller, el cual tiene una panadería y por fiar sus productos a los nativos de la región se arruina.
POLKA
Danza representativa de la región del Chocó, de origen europeo el cual se acultura durante el proceso de colonización.
Se caracteriza por tener un paso brincado y muy corto en su desplazamiento, así, como giros, vueltas y valseos que recuerdan su origen europeo, pero, en su alegría y dinamismo su ancestro negro.
BAMBAZÚ
COMPARSAS DE SANPACHO
Propuesta escénica en la que se recoge toda la riqueza musical, folklórica, plástica y social que se plasma dentro del marco de una fiesta religiosa “fiesta de San Francisco” y sus comparsas populares en Quimbdó Chocó.
ALAMBRE
Expresión lúdica tradicional del norte de la costa pacífica de Colombia, específicamente de la región del Chocó.
Esta danza es una creación coreográfica basada en los movimientos reales del juego, al cual se le elabora una planimetría y movimientos dinámicos acorde con la música y el temperamento del nativo de la región. Predominando el gancho de brazos, expresión corporal reglamentaria y básica del juego.
Su acompañamiento instrumental es la chirimía chocoana compuesta de: bombo, tambora, redoblante, platillo y clarinete
LABOREANDO
Creación coreográfica de la maestra Carmen Miosothis Sanmartín basada en una escena real del pacífico colombiano en donde se extrae oro y platino de forma manual en las riveras del río, mediante el proceso de mazamorreo o lavado del oro, se utiliza la bateo como elemento esencial, la tierra o cascote y el agua.
EL PISÓN
Danza representativa del sur de la costa pacífica de Colombia.
Expresión coreográfica basada en una faena de laboreo propia de las comunidades negra desde el proceso de colonización y esclavitud.
Estas faenas o mingas son acciones comunitarias de ayuda para solucionar necesidades individuales o colectivas, en donde participan un número indefinido de personas hasta logras el objetivo.
Se baila a ritmo de juga, se utiliza el pisón como herramienta fundamental para pisar tierra cuando se construye una casa o una tumba.
Aquí se promueven sentimientos propios de un sistema de vida, lucha, solidaridad y organización.
MOÑA
Danza representativa de la zona del litoral pacífico, específicamente del departamento del Chocó.
Se caracteriza por ser una danza alegre y dinámica en la cual se interrumpe la pieza musical para coplear. Las coplas que las parejas se dicen pueden ser de carácter amoroso, satírico o religioso, algunas veces son jocosas.
En su planimetría se observa especialmente las filas, los círculos y ochos, en donde las parejas se entrecruzan describiendo un tejido en sigzá o moña.
Su acompañamiento instrumental es la chirimía chocoana compuesta de: bombo, tambora, redoblante, platillo y clarinete
CHOCOLATE
Por haber sido el Chocó una región donde antiguamente tuvo gran desarrollo el cultivo de cacao, las costumbres culinarias y relacionadas con el chocolate tienen mucho arraigo en la población.
En este cuadro danzado con intervención del coro se produce pantomímicamente el laboreo de cocina de la preparación de la bebida
MAZURCA
Danza representativa de la región del departamento del chocó que se queda en las comunidades negras durante el proceso colonial específicamente en los departamentos de Chocó y Cauca.
En la Mazurca se ve el galanteo entre el hombre y la mujer de forma juguetona, se realizan movimientos corporales parecidos a los del minué y pasacalle, en donde las parejas unidas en brazos hacen venias, vueltas y giros.
Su planimetría original se caracteriza por la existencia de círculos, semicírculos y filas.
MAZURCA CAUCANA
Danza del departamento del Cauca, se dice que llegó a bailarse hasta 1926 como baile de moda y tradición.
En municipios como Puerto Tejada tuvo una gran acogida llegando hacer la favorita en fiestas familiares o populares.
Es de origen europeo en donde el negro la retoma ejecutándola con gran elegancia. La mayoría del tiempo, exagerando algunos movimientos de cadera y saltos.
Su acompañamiento musical es chirimía caucana, utilizando para su ejecución melódica el violín.
PUNTO
Balie de los departamentos centro y sur del pacífico, pertenece a la familia de los arrullos, jugas y chigualos.
Es un juego de chiguala o ritual fúnebre consiste en bailar y cantar en donde se arrulla al niño y propicia al enamoramiento entre hombres y mujeres.
Es una danza pantomímica y de gran picardía, en la que se señalan algunas partes sensibles y eróticas del cuerpo humano
TAMBORITO CHOCOANO
Danza del norte del departamento del Chocó, propia del municipio de Curiché.
Es una expresión coreográfica en donde se observa claramente como se desarrolla una relación amorosa. Se ejecutan movimientos libres y cadenciosos, lúdicos y ágiles que permiten realizar desplazamientos y figuras danzadas que llevan al amor y al goce.
Se utilizan pasos suaves y saltados, los cuales facilitan ejecutar formas corporales dinámicas, de acuerdo con el estimulo rítmico y melódico de lo que se baila.
Esta propuesta coreográfica desarrolla su dinámica planimetrica a través de un instrumento musical, “el bombo”.
DANZAS COSTA ATLANTICA
CUMBIA
Danza de origen africano e indígena, nace en las procesiones que se realizaban el día de la virgen de la candelaria.
En la Cumbia el hombre siempre está tratando de enamorar a la mujer, que se defiende de su asedio tratando de quemarlo con la vela.
PUYA
Texto todavía no lo tengo
FANDANGO
CHAMBACULERA
Es una comparsa de carnaval. Creación coreográfica inspirada en los movimientos frenéticos y cadenciosos que tienen las mujeres negras del barrio de chambacú y de la población del palenque al bailar, las cuales le dan rienda suelta al goce corporal especialmente a sus caderas, motivadas por ritmos como puyas, chalupas, etc.
En su planimetría se realizan pasos y figuras que exigen a los participantes agilidad y mucho vigor.
TAMBORA
Danza que pertenece a la familia de danzas cantadas y de palmas.
Tiene su origen en la rivera del río Magdalena en donde se realizan grandes fiestas en la época de navidad.
Su característica fundamental es la síntesis del amor juguetón y cadencioso mediante cantos.
CALIPSO
BULLERENGE
Se baila en el municipio de San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar, Es un baile cantado y de sentido ceremonial, un ritual a la mujer cuando comienza la pubertad.
Se caracteriza por el movimiento de cadera sutil y cadencioso en donde se muestra como la mujer acaricia el vientre en señal de fecundidad.
GAITA
Danza DE laboreo de origen criollo. En la danza se describe la forma como se siembra maíz, arroz, así como el proceso manual para obtener el producto.
Se utilizan machetes para desmontar la tierra, calambres para llevar las semillas y balais para recolectar y limpiar el producto
MAPALÉ
Danza que tiene como característica el careo o enfrentamiento de movimientos y habilidades entre los bailarines los cuales buscan a su pareja para lucirse.
Sus movimientos tienen una raíz africana.
También en su proyección escénica son muy fuertes, ágiles y con algunas expresiones eróticas.
SERESESÉ
Danza de laboreo en cuya expresión escénico corporal muestra como eran llevados a las minas de socavón los negros de aquella época.
Se baila con antorchas encendidas.
Tiene un movimiento frenético especialmente en las caderas.
PORRO PELAYERO
Ritmo de la región del Sinú, que ha tenido su mayor desarrollo en pueblos como: Lorica, Cereté, Cienaga de oro y San Pelayo, en donde toma una forma mas organizada.
En sus comienzos su acompañamiento musical se realiza con pitos, Gaitas indígenas e instrumentos de percusión de la cultura negra, hasta evolucionar al Porro de hoy, pasando a las bandas de viento.
Los bailes cantados o aporreados son lo más próximos antecedentes del Porro.
El pañuelo, las velas y el conjunto musical son elementos esenciales de la danza.
PILANDERAS
Danza representativa del Litoral Atlántico donde se muestra una faena de trabajo en el proceso de obtener el grano de arroz, se utilizan el Pilón y el Balai como instrumentos primordiales se realizan movimientos corporales de acuerdo con el ritmo y la temática de la danza.
CUADRO AFRO
DANZAS DEL INTERIOR
GUABINA
Tiene raíces indígenas, modificadas con elementos de extracción hispana.
Su interpretación puede ser festiva, de romería o de enamoramiento según se ubique, en los siguientes departamentos: Boyacá, Huila, Tolima, Santander y Norte de Santander.
LA MARCHA
Como ritmo aparece en nuetro pais desde la época de las campañas libertadoras, donde los acordes musicales acompañaban a los soldados paso a paso hacia las batallas.
Este ritmo de solo golpes armónicos fue tomando una importancia tal que a los compositores los inspiró para crearles melodías que acompañaran el ritmo, logrando así, una importancia en su ejecución para ser bailado en todos los gremios sociales.
Logrando alternar con los bailes y ritmos de moda como lo fueron la danza, la contradanza, el vals, el pasillo y el bambuco.
En el Valle del Cauca la marcha se llega a bailar en fiestas especiales y populares hasta mas o menos 1930.
LOS MATACHINES
La palabra matachín en su sentido tradicional significa “enmascarado o persona disfrazada ridículamente”.
En Colombia se emplea para designar los personajes que intervienen en una danza festiva acostumbrada para la época de navidad, reyes magos y otras celebraciones religiosas.
En el Tolima y el Huila refleja la antigua forma de mojiganga callejera que reproduce burlonamente el triunfo del bien sobre el mal.
Recreando pedagógicamente en la presente coreografía a través de los personajes de la campesina y el cazador los cuales desarrollan una historia enmarcada en la defensa y protección del medio ambiente.
Se baila a ritmo de raja leña.
SOTAREÑO
El Sotareño o Bambuco Mestizo, perteneciente al sur del país, departamento del Cauca, describe una aptitud contemplativa de los interpretes convirtiéndola en una danza ceremonial con expresión amorosa.
En su coreografía se realizan figuras de ancestros incaicos entre los cuales se resaltan los acercamientos y alejamientos entre hombres y mujeres, arrumacos, flexiones de tronco y posiciones muy propias de los indígenas.
TRAPICHE
El Valle del Cauca desde el tiempo de la colonia ha sido uno de los departamentos más sobresalientes en el cultivo de la caña de azúcar, en donde un número considerable de su población campesina se dedica por necesitad o tradición al cultivo y producción del producto, a tal punto que la economía del departamento depende en una proporción considerable al monocultivo.
Esta danza, creación coreográfica de la maestra Carmen Miosotis, muestra una estampa real extraída de las faenas de trabajo del cortero en el Valle del Cauca exponiendo, paso a paso, desde que el cortero llega al cañadulzal e inicia las labores de limpieza, hasta la recolección y molienda de la caña de azúcar, relatando al tiempo los trapiches más tradicionales de la región.
TORBELLINO
Es la forma musical, literaria y danzaria que mayor aire de libertad y regocijo a dado al campesino de las regiones de Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes.
De melodía espontánea presenta con vigor indiscutible su ancestro indígena fusionado con la transculturación de modos hispánicos
DANZAS DE LOS LLANOS ORIENTALES
GALERÓN LLANERO
Simboliza la fiesta de la llanura plena de alegría y el entusiasmo de los vaqueros que con sus mejores galas buscan parejas. El galerón llanero es una danza zapateada de fuerza, en donde se fusiona el vaquero, la vaquería, el amor y el temperamento del hombre llanero.
Significa alegría y entusiasmo para los llaneros quienes utilizan en su temario coplas de laboreo, vaquería, viajes, herranzas y tareas como las relaciones sobre la vida y el amor en el ámbito de la llanura.
SEIS POR DERECHA
Este ritmo y danza surge del mestizaje y forma de vida desarrollada en los llanos orientales de Colombia.
Representa una conquista de amor en donde se observa e identifica el individualismo, fortaleza, orgullo y machismo llanero. Se baila por parejas cogidas dando vueltas y zapateando.
DANZAS A PAREJA
BERROSO
Canto autóctono de los Emberas, comunidad indígena que vive en la región del pacifico colombiano. El berroso es un canto que expresa la interrelación con la naturaleza, en donde las mujeres indígenas le cantan al pájaro berroso para atraer la lluvia, así como la armonía con todo lo que les rodea.
Con esta propuesta escénica y coreográfica se utiliza el tema como estímulo musical acudiendo a recursos reales y cotidianos de los hombres y mujeres que pertenecen a esta comunidad, así como elementos contemporáneos y tradicionales que permiten exaltar semblanzas de su diario vivir como el patriarcado, la magia y al poder de transformación e interrelación de lo oculto y el hombre. Planimétricamente se describen círculos pequeños y grandes como símbolo de su ciclo y forma de vida. Creación: Carmen Miosothys Sanmartín, Aura Hurtado y Antonio Rojas. Pareja: Nidia Barona y Antonio Rojas.
MAQUERULE
Reseña, ir a danzas de la costa Pacifica, Creación: Carmen Miosothys Sanmartín, bailarines: Nidia Barona y Antonio Rojas
CURRULAO
Reseña, ir a danzas de la costa Pacifica, Creación: Carmen Miosothys Sanmartín, bailarines: Nidia Barona y Antonio Rojas
PASILLO CHOCUANO
TORBELLINO
PILANDERAS
Reseña, ir a danzas de la costa Atlántica, Creación: Carmen Miosothys Sanmartín, bailarines: Nidia Barona y Antonio Rojas
BAILE NEGRO
Texto todavía no lo tengo
BAMBUCO
Reseña, ir a danzas del interior, Creación: Carmen Miosothys Sanmartín, bailarines: Nidia Barona y Antonio Rojas.
ESPETÁCULOS ESPECIALES
LOS MEJORES PASOS POR COLOMBIA
Espectáculo que lleva a escena manifestaciones culturales de las diferentes regiones de Colombia. Teatro Jorge Isaac. Cali 1997. Duración: 2 horas
DANZANDO DE COSTA A COSTA
Recorrido por todos lo expresiones típicas de las poblaciones habitadas de los litorales colombianos, Presentada en el Teatro Municipal de Cali y Cali teatro, Cali 1998. Duración: 1hora y media
EVOCACIÓN
Espectáculo en el que se hace un sentido homenaje al aporte cultural que ha hecho la población indígena, negra, zamba, mulata y blanca que habita todo el litoral recóndito del Pacífico, Teatro Jorge Isaac, Cali 2003. 2 horas y media.
ESTAMPA DE MI TIERRA
Propuesta danzaria folklórica y popular de Colombia. En el marco del Festival Internacional de Arte de Cali. Teatro al aire libre Los Cristales. Cali 2003. Duración: 1hora
FESTIVIDADES DE SAN PACHO
Propuesta escénica en la que se recoge toda la riqueza musical, folklórica, plástica y social que se plasma dentro del marco de la fiesta pagano religiosa “Fiesta de San Francisco” Quibdó, donde el santo solo tiene un día exclusivo del mes y medio que duran las festividades. Teatro Jorge Isaacs, Cali, 2003. duración: 1 hora.
EXPERIENCIA ARTÍSTICA
* Festival de Danzas Folclóricas Los Pirineos-Francia 1999.
* 4to ENCUENTRO NACIONAL DE COLONIAS. Cali, mayo de 2000
* FESTIVAL INTERNACIONAL “EL PACÍFICO BAILA”. Cali, agosto de 2000
* FESTIVAL “ASÍ BAILA MI PUEBLO”. Cali, agosto de 2000
* MUESTRA ARTESANAL PARQUE EL PEÑÓN. Cali, abril de 2001
* ENCUENTRO MUNICIPAL “ESTA ES COLOMBIA”. Cali, mayo de 2001
* FESTIVAL INTERNACIONAL “EL PACÍFICO BAILA”. Cali, junio de 2001
* ENCUENTRO “RENACER FOLCLÓRICO”. Cali, julio de 2001
* FESTIVAL NACIONAL DE DANZAS. Armenia, agosto de 2001. Ganadores Primer lugar.
* FIESTA DEL PACÍFICO. Diciembre, de 2001
* FESTIVAL DE DANZA “RENACER FOLCLÓRICO”. Cali, Marzo de 2002
* FESTIVAL NACIONAL “COLOMBIA BAILA”. Medellín, agosto de 2002
* VII FESTIVAL DISTRITAL “HERENCIA”. Bogotá, octubre de 2002
* FESTIVAL REGIONAL “RAÍCES NEGRAS”. Cali, diciembre de 2002 *
* X FESTIVAL INTERNACIONAL “DANZA COLOMBIA”. Medellín, junio de 2003
* FESTIVAL NACIONAL DE DANZA. Armenia, julio de 2003. Ganadores Primer lugar.
* ENCUENTRO NACIONAL DE DANZA ANDINA. Manizales, octubre de 2003. Ganadores Primer lugar.
* ENCUENTRO NACIONAL DE DANZA. Sincelejo, Sucre, noviembre de 2003
* ENCUENTRO INTERNACIONAL AFRODESCENDIENTE. Washintong, marzo de 2004. Invitados especiales por el senado de los EEUU,
* CONCURSO REGIONAL DE DANZA ANDINA. La Dorada, Caldas, mayo de 2004.Ganadores Primer lugar.
* CONSURSO NACIONAL DE DANZA. Manizales, julio de 2004 Ganadores Primer lugar.
* ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DANZA. Pamplona, Santander, agosto de 2004. Ganadores Primer lugar.
* XI FESTIVAL MERCEDES MONTAÑO. Cali, junio de 2004
* FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA. Venezuela, agosto de 2004
* FESTIVAL NACIONAL “LO MEJOR DE LO MEJOR”. Villavicencio, octubre de 2004
* XII CONGRESO DE ALPZA. Cali, abril de 2005
* FESTIVAL NACIONAL DE DANZA. Pamplona, Santander, julio de 2005
* CONGRESO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Cali. Por las comunidades negras.