MODALIDAD DE TRABAJO
El desarrollo de montajes escénicos del grupo tiene como base esencial los pasos, movimientos y figuras tradicionales del folclor nacional.
Para lograr un alto nivel artístico desplegamos procesos teórico-prácticos que fortalezcan habilidades y destrezas de todos los integrantes. También mejoramos las dificultades que se presentan atendiendo necesidades e intereses individuales y grupales.
Como parte fundamental de nuestro trabajo de desarrollo escénico utilizamos otras técnicas danzarias o de expresión artística corporal como danza clásica, contemporánea y moderna.
En los procesos teóricos y prácticos se recurre a talleres, charlas, ayudas audiovisuales, participación de eventos culturales que fortalecen y amplían los contenidos que se están desarrollando o ejecutando. Las clases de apreciación musical, técnica vocal y percusión hacen parte de este tipo de procesos.
También realizamos continuamente procesos de acondicionamiento físico, corporal y de salud.
DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
Esta se realiza mediante 14 horas de clase en la semana, inversión de tiempo que permite optimizar los resultados y alcanzar los objetivos propuestos.
Las actividades que ser realizan en el proceso de formación artística son:
1. Acondicionamiento físico.
2. Expresión corporal y danzaria.
3. Iniciación musical.
4. Montajes.
5. Talleres.
6. Ensayos generales.
7. Espacios de crecimiento artístico.
TIPO DE PRESENTACIONES
FORMATO 1.PRESENTACIONES TIPO ESPECTÁCULO:
Está dirigido al público en general a partir de los siete años de edad. Tiene como objetivo fundamental desarrollar en su contenido la idea principal del titulo del espectáculo u obra, llevando al espectador a viajar con la imaginación construyendo su información de acuerdo con los diferentes episodios coreomusicales que observa; en donde paulatinamente se entrelazan y mezclan algunos elementos y expresiones tradicionales de nuestro compendio cultural para conformar una amalgama perfecta de danza, música, cantos, cuentos y otras expresiones que recrean la vista y deleitan el oído. Recurriendo a efectos técnicos y de proyección escénica que permita exaltar la belleza del folclor nacional.
FORMATO 2.DIDACTICAS:
Está dirigido a la población de escuelas, colegios y universidades. Tiene como objetivo fortalecer de manera vivencial y explícita lo enseñado como aprendido en las áreas de: sociales, lenguaje y humanidades en donde el estudiante participa de un espectáculo ilustrativo e histórico del qué, cómo, por qué, cuándo y dónde de nuestras manifestaciones; desacuerdo con la comunidad, departamento o región geográfica que se estudie. Colocando en escena lo más representativo y simbólico.
· DIRECCIÓN ARTISTICA
CARMEN MIOSOTHYS SANMARTIN ROJAS.
Egresada en danza del Instituto Popular de Cultura, bailarina del grupo representativo de esta institución, licenciada en educación primaria. Investigadora de expresiones culturales de las poblaciones afrocolombianas, docente en el Área de la Danza y cultura general de Colombia en colegios y universidades de la ciudad de Cali.
· REPERTORIO
ESPETÁCULOS ESPECIALES
LOS MEJORES PASOS POR COLOMBIA
Espectáculo que lleva a escena manifestaciones culturales de las diferentes regiones de Colombia. Teatro Jorge Isaac. Cali 1997. Duración: 2 horas
DANZANDO DE COSTA A COSTA
Recorrido por todos lo expresiones típicas de las poblaciones habitadas de los litorales colombianos, Presentada en el Teatro Municipal de Cali y Cali teatro, Cali 1998. Duración: 1hora y media
EVOCACIÓN
Espectáculo en el que se hace un sentido homenaje al aporte cultural que ha hecho la población indígena, negra, zamba, mulata y blanca que habita todo el litoral recóndito del Pacífico, Teatro Jorge Isaac, Cali 2003. 2 horas y media.
ESTAMPA DE MI TIERRA
Propuesta danzaria folklórica y popular de Colombia. En el marco del Festival Internacional de Arte de Cali. Teatro al aire libre Los Cristales. Cali 2003. Duración: 1hora
FESTIVIDADES DE SAN PACHO
Propuesta escénica en la que se recoge toda la riqueza musical, folklórica, plástica y social que se plasma dentro del marco de la fiesta pagano religiosa “fiesta de San Francisco” Quimbdó, donde el santo solo tiene un día exclusivo del mes y medio que duran las festividades. Teatro Jorge Isaacs, Cali, 2003. duración: 1 hora.